|
|
|
|
 |
|
|
|
Informe
por Eloy Romero
Las olas y los bancos. El
viento dependiendo de su fuerza, junto
con el mar arrastran arenas en puntos
claves de la costa formando los bancos
de arena, las playas, los medanos
y en otros puntos claves erosionándolas
dejando acantilados a la vista.
Cabe destacar que nuestras playas
se formaron con las arenas que se
encontraban hace miles de años
en nuestra patagonia.
En la zona de rompiente también
suceden procesos de sedimentación
y existen temporadas de buenos bancos
de arenas y en otros que no.
Esta estabilidad y movimiento de los
bancos se debe a la cantidad de tormentas,
su fuerza, dirección de la
corriente, intensidad del viento entre
otras variables.
Las olas en nuestro mar se producen
por los vientos de ultramar, estas
olas comienzan con una altura de 1
milímetro y van creciendo dependiendo
de la fuerza del viento,llegando a
alcanzar varios metros de altura y
viajan cientos o miles de kilómetros
hasta golpear la costa con toda su
fuerza, desprendiendo toda la energía
en la zona de los bancos de arena,
que son una defensa al igual que los
corales ya que permiten que toda la
fuerza del tren de olas rompa antes
de la costa y se disipe llegando a
esta.
La ola va a romper o rolar cuando
pase por una profundidad de 1.3 veces
su altura, esto quiere decir que una
ola de 2 mts. va rolar cuando haya
una profundidad de 2.3 metros si la
profundidad es menor también
va a rolar y con mayor intensidad
o sea mas hueca.
|
|
 |
|
Otra
variable es el viento, que existen
distintas clasificaciones y pueden
dar condiciones de mar optimas.
Uno de estos procesos es llamado
virazon, que son vientos débiles
que soplan de mar a tierra de
día y de tierra al mar
de noche hasta media mañana
e incluso mediodia, es por eso
que bien temprano aquellos que
madrugan coronan y surfan con
el mar hecho un espejo mientras
que aquellos que no han podido
conciliar su sueño durante
la noche corren ya con viento
de mar durante la tarde, El popular
y no bien ponderado dicho “hace
un ratito estaba buenazo”.
Volviendo a las olas, si tuviéramos
la capacidad de extraer su energía
y convertirla en eléctrica
no necesitaríamos de la
usina y hasta tendríamos
que abastecer a otras ciudades
de energía por tanta producción,
pero esto es difícilmente
de lograr debido a que no hay
estructura capaz de cumplir los
objetivos en cuanto a resistencia
y durabilidad ya que tanta energía
rompe casi todo (hasta la costa
se erosiona por tanta fuerza)
Por ende los que eficazmente utilizamos
la energía que viaja cientos
de kilómetros por altamar
somos los surfistas. |
|
|
|
Fenómeno
Virazón |
|
 |
|
La
tierra por un proceso de transferencia otorga
calor al aire que esta sobre ella y este aire
se eleva por una menor densidad, dando paso
al aire que esta sobre el mar que es más
frío. Circulación mar - tierra
(Mar algo movido o vientos leves del sur para
lo que análogamente seria la costa
de Quequen - Necochea)
|
Esquema
de la Etapa Inicial de la brisa de tierra |
|
 |
|
A
partir de la noche y hasta mediodía
la tierra se enfria y el que ahora
realiza el proceso de transferencia
es el mar que calienta el aire y cambia
la circulación del viento entrando
aire frío de tierra ocupando
el lugar del aire caliente que se
eleva
(mar glass o viento norte) |
|
Nota
de pie de página:
El fenómeno virazon es
de escala local que abarca pocos
kilómetros y poca fuerza,
mientras que los vientos de intensidad
se deben a otros procesos que
involucran distintos centros de
presión, un equilibrio
entre la fuerza de coriolis, de
rozamiento y de fuerza centrifuga-centrípeta
en isobaras curvilíneas
mientras que en isobaras rectas
las fuerzas centrifuga –
centrípeta no actúa. |
|
|
|
Algunas causas y ciertos efectos
de la contaminación de las aguas
continentales.
Los seres humanos se concentran en las
proximidades de los cursos de agua y provocan
que los sistemas de agua dulce sean los
primeros hábitats en degradarse.
Usan el agua, consumen sus especies animales,
utilizan sus cauces para desplazarse y como
colectores de sus vertidos.
Hay que considerar también que los
ecosistemas de agua dulce son muy vulnerables.
Por un lado los cauces soportan los flujos
de materiales constantes y con cambios rápidos;
por otro, los lagos y estanques tienen ciclos
naturales muy lentos con lo que tardan mucho
en expeler los agentes contaminantes.
No debe extrañarnos por tanto la
afirmación de que la contaminación
del agua es uno de los problemas más
graves con los que se enfrenta la civilización
actual. Lluvias ácidas, vertidos
de aguas residuales, productos químicos
agrícolas, metales pesados, etc.
se incorporan al caudal de agua de los ríos.
Este problema es particularmente grave en
todos los países: en los industrializados
por la cantidad y la diversidad de agentes
contaminantes y en los países en
desarrollo debido a la imposibilidad de
hacer frente al coste económico que
suponen las tecnologías para la depuración
del agua y la regeneración de las
aguas residuales. Por otra parte, muchos
de estos contaminantes son difíciles
de eliminar por los métodos convencionales
de depuración. Su recuperación
va a ser muy costosa.
El agua dulce no es solamente agua. La
biodiversidad de ríos, lagos, torrentes
y zonas húmedas es el conjunto de
ecosistemas más amenazados de la
Tierra. Casi el 20% de los peces de agua
dulce han desaparecido o están el
peligro de hacerlo. Esta cifra es mucho
mayor en algunos países industrializados
como sucede en Europa Oriental. Pero no
son sólo los peces. Anfibios, moluscos
y otras muchas especies peligran también
aunque no se conoce suficientemente la biodiversidad
de agua dulce.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Anterior |
|
|
|
|
|
|